La colección visitable
Descripción del conjunto de piezas
Las colecciones están formadas por las piezas recuperadas en las excavaciones arqueológicas autorizadas del Castro das Travesas en las campañas de 2007 y 2008, dentro del programa de puesta en valor promovido por el Ayuntamiento de Carral.
Esta sistematización ha permitido conocer con detalle a composición de la coleccióny detectar varios aspetos relevantes:
La presencia de metalurgia preromana y romana
En el antecastro se localizaron piedras muy alteradas a causa de altísimas temperaturas junto a escorias de hierro. Estas piedras formaron parte de un horno de fundición que fue desmantelado posteriormente. Estos restos
revelan una actividad tecnológicamente compleja, a metalurgia, que excede a la simples herrería, y que encaja con el papel central (importancia) del castro en un amplio territorio. Asimismo, el emplazamiento del horno fuera de la croa resulta coerente con la necesidad de separar una actividad muy contaminante
del área de residencia.
Cerámica característica del primer momento de ocupación del castro (siglo IV a.C.).
Está representada por cerámica de gran sección, con tendencia a la disgregación por falta de mejor depuración y cocción. Por lo general la pasta es oscura y rugosa. La decoración es escasa, limitándose a motivos incisos lineales y algunos ondulados.
Cambios tecnológicos en la producción cerámica común en un segundo momento, asociada a obras de reforma del siglo II-I a.C.
En la cerámica cotidiana perduran las formas antiguas, pero son de factura
más depurada (menor sección, mejor cocción…). Constituyen un grupo
cerámico “minimalista”, sacrificando la decoración por un buen acabado.
El segundo momento corresponde el depósito votivo que está compuesto por:
- Un cacharro de barro de factura insólita que podemos considerar una joya, por la cualidad de la pasta, la composición globular y la decoración con motivos de cuerdas y alusiones los remaches metálicos.
- Varios cacharros de cerámica enteros, cuya graduación de tamaño tiene un valor simbólico.
- Una fíbula de bronce de gran finura.
- Una cuenta de vidrio, se trata de una importación púnica del Mediterráneo.
Presencia romana continua hasta en momentos de la tardo-antigüedad.
Se reaprovechan las tégulas (tejas romanas de gran formato), recortadas en tamaños similares para formar parte del pavimento en la entrada del antecastro. Aparecen cerámicas características, representadas por la “terra sigillata” (vajilla especial), que muestra una gran perduración. Llama la
atención un grafiti con la inscripción de una “N”, de buena caligrafía, en una cerámica.
La sortija
En la excavación de 2007 apareció un pequeño tesoro tardo romano. Estaba formado por un conjunto de monedas tardías y una joya, todo depositado en una bolsa de cuero que fue ocultada en el muro del acceso a la croa.
La joya es una sortija de oro con filigranas en espiral y un vidrio engastado. Algo lindo y apropiado en el contexto de un pequeño tesoro Inicialmente las filigranas nos hicieron pensar en un origen local.
Sin embargo, nuevos hallazgos en Gran Bretaña nos obligaron a reconsiderar aquella interpretación. El tipo de filigranas se correspondía con muchas de la ourivesaría anglo-sajona; además coincidía el engaste de vidrio azul… No teníamos dudas. La cronología también resultaba coerente: entre las monedas había una del emperador Valentiniano III (424-455), de cuando Britannia ya había sido desocupada por los romanos.
Así el fin de la historia de la relación de Britannia con la comarca de A Coruña, que había comenzado con la construcción de la Torre, de Hércules (faro romano), va a poder verse en las Traviesas. En los últimos momentos aún existe cierto enlace que se visualiza en esta sortija.
Las monedas
El tesoro tardo-romano que se ocultó en un muro de la entrada a la croa en tiempos de inseguridad en la época final romana. Los objetos dan cuenta de las relaciones con lugares muy distantes que tan sólo son posibles por la posición estratégica de As Travesas.
Entre estas monedas apareció una sortija que muestra grandes similitudes con piezas de la Britania de época romana y posteriormente sajona.
El origen de las diferentes monedas (según sus cecas) indica relaciones con toda Europa: Germania, A Galia, Italia y mismo los Balcanes y Grecia. Esto insiste en la buena posición en la red viaria y, concretamente, alude a lo que serán, pasado el tiempo, parte de los Caminos de Santiago que proceden de Europa.